Posteado por: ningunamujermas | octubre 11, 2010

Contra la trata y por despenalizar el aborto

Fuente: Diario Pagina 12, Lunes 11 de octubre de 2010.

Por: Sonia Tessa

Miles de mujeres de todos los niveles sociales desbordaron el Encuentro Nacional que se realiza todos los años y tuvieron que abrir más talleres para debatir temas de género, algunos de los cuales funcionaron en las plazas.

Más de 30 mil mujeres llenaron de consignas, colores y pintadas con aerosol las calles y paredes de Paraná, en un recorrido de más de 30 cuadras que salió desde la plaza de los Bomberos, en pleno centro de la ciudad, y terminó en el monumento a Urquiza, sobre el final de la Alameda de la Federación, en la barranca donde se concentran las casas más elegantes. Los vecinos se asomaban a los balcones, extrañados. Escuchaban la consigna “Anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir” quizá por primera vez en su vida. Dos nenes pequeños miraban por la ventana, divertidos, el tetazo de un pequeño grupo de feministas que se sacó las remeras y dejó sus senos al aire. Más adelante, unos adolescentes preguntaban de qué se trataban esos carteles y ya sobre el final, en el cantero donde se concentran los jóvenes con sus motos en la noche del domingo, dos chicas se preguntaban en voz alta: “¿Aborto legal para no morir? Pero eso no se puede”. La marcha significa todos los años el punto más alto del encuentro, una marea de colores que encuentra un punto en común en el verde de los pañuelos de la campaña por el derecho al aborto, diseminado a lo largo de la enorme columna de cuadras y cuadras, que ayer pareció interminable.

Desde el Area de la Mujer del Sindicato Municipal de Avellaneda hasta Feministas Inconvenientes, un enorme abanico de organizaciones políticas, sociales, culturales y feministas se encolumnaron tras la comisión organizadora. “Vení Urribarri, vení a contar, por qué Fernanda acá no está”, fue la consigna con mayor contenido local. Es que Sergio Urribarri es el gobernador de la provincia, y Fernanda es Fernanda Aguirre, la niña de 13 años desaparecida el 25 de julio de 2004 en la localidad entrerriana de San Benito. Su madre, María Inés Cabrol, murió en mayo de este año sin haberla encontrado. Siempre denunció que había sido raptada por una red de trata.

Entre las consignas que coreó la comisión organizadora, pero que se diseminaron por buena parte de la marcha, estuvieron: “Qué momento, qué momento, a pesar de todo, les hicimos el Encuentro”, gritada con fuerza por las mujeres que hicieron posible la reunión, como así también “Mujer, escucha, únete a la lucha”, lanzada hacia los balcones y ventanas –no son muchos los edificios altos en el centro– desde donde eran observadas.

La marcha había arrancado pocos minutos antes de las 19. En la plaza de los Bomberos, una tela color naranja cilíndrica, con forma de torta, cubrió la estatua de la fuente central. Una guirnalda blanca semejaba la crema. Desde allí, como es costumbre, salieron ayer las primeras integrantes de la comisión organizadora local. Detrás, las banderas se sucedían. Varias chicas jóvenes, de calzas coloridas y remeras superpuestas, llevaban unos carteles que decían “Cliente” y “Prostitución”, unidos con cadenas realizadas con goma espuma blanca. “No somos mercancía”, decía otro cartel.

Sólo tres cuadras después del comienzo, en la plaza 1º de Mayo, 50 metros al costado de la marcha, en la Catedral, una guardia de seis filas de hombres de la Iglesia se quedó con las ganas de confrontar. Había habido una mínima escaramuza previa al comienzo de la manifestación, pero después, nada. Los hombres habían llegado poco después de las 4 de la tarde, tres horas antes de la movilización, con carteles con distintas leyendas, todas del tenor de “El aborto es un crimen”.

Durante la marcha, la columna central no se desvió de su camino. “No se vota, no se vota”, fue una de las consignas que se escucharon sobre el final. Dos jóvenes que acompañaban por el costado, vendiendo la revista Chispa, se preguntaron entre ellos de qué se trataba. Era la respuesta de la comisión organizadora –y de muchas mujeres que la hicieron suya– a las iniciativas para impulsar la votación en los talleres y desnaturalizar así el diálogo con consenso.

Una cuadra después de la cabecera de la marcha, el cartel de la Campaña por el Derecho al Aborto no tenía policromía. Todo era verde. Había algunas mujeres que llevaban en su cuerpo dos o tres pañuelos, atados de distintas formas, en la cabeza, en la cartera, en el cuello y en el pantalón. Una joven se lo había atado a su breve cintura, a modo de cinto de bombachudo, sobre su remera de broderie.

Atrás del mismo cartel, una mujer llevaba un paraguas multicolor, lleno de consignas como “Ninguna mujer nace para puta”. Por allí, varios hombres que iban por las angostas calles de Paraná se rieron cuando se comenzó a corear: “El plan de lucha comienza en mi cachucha”. Entre las que cantaban, algunas llevaban una bandera que decía “Yo aborté”, y otras portaban pancartas que recordaban: “En la Argentina, cada día muere una mujer por aborto ilegal”. Al lado, otras mujeres llevaban sus banderas argentinas con la estampa de Eva Perón en el lugar del sol.

La marcha siguió por calle España, perpendicular a la Catedral y a la peatonal. En el cruce exacto con la calle más céntrica, frente al Banco Nación, las pintadoras con aerosol se hicieron una fiesta. “Quemá la Iglesia”, fue una de las muchas consignas que las más jóvenes dejaron sobre la pared, con las planchas preparadas, para no perder tiempo. En la vereda de enfrente del banco, sobre la pared del McDonald’s, un grabado en verde mostraba la figura de una mujer crucificada superpuesta a la forma de un ovario.

La marcha siguió, pasó por la plaza San Miguel, llamada así por la iglesia de enfrente. También allí el vallado se superponía con la nutrida custodia policial, la guardia de una fuerza especial de la policía provincial vestida de fajina y unos cuantos hombres, algunos jóvenes, con los brazos cruzados en actitud amenazante. Algunos rezaban, como lo habían hecho en la Catedral.

Nadie se detuvo, la columna siguió su camino. “Es un recorrido por todo Paraná”, dijo una santafesina, quien admitió estar exhausta por la caminata. A modo de recorrido por los puntos álgidos de la ciudad, la marcha pasó frente a la Casa de Gobierno provincial, los Tribunales, la policía provincial y la Escuela del Centenario, antes de desembocar en el parque Urquiza. Iluminado con luces azules, el monumento al caudillo se llenó de mujeres que se encaramaron en sus escalinatas y terminaron la jornada cantando el Himno nacional.

(Fuente: INADI Entre Ríos. Argentina.)

Desde el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) celebramos la reglamentación a la ley 26.485, de ‘Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales’, promulgada en marzo de 2009, puesto que es un gran avance a favor de la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra la mujer, ya que prevé y norma expresa y específicamente la violencia de género. La reglamentación de los 45 artículos de dicha ley fue presentada el día 19 de julio de 2010 por la Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, que tuvo la participación de tres comisiones consultivas integradas por organizaciones sociales y sindicales, académicos, funcionarios judiciales, periodistas e integrantes de los ministerios y secretarias que actúan en el área de la violencia de género, sectores de la sociedad con claro interés en el reconocimiento de la violencia que sufren las mujeres de nuestro país, coordinadas por el Consejo Nacional de la Mujer, a cargo de la Dra. Susana Sanz, con el objetivo de interpretar, aclarar, integrar, concretar, desplegar, instrumentar, dar operatividad a sus distintas disposiciones. Según manifestó la Presidenta en el acto realizado en Casa de Gobierno, “hemos dado un paso más en las garantías y restitución de derechos”,  y agregó que “la violencia contra la mujer es una batalla que hay que dar desde lo cultural”

Desde el Consejo Nacional de la Mujer, Perla Prigoshin, hizo hincapié en que en el proceso de reglamentación “no hubo modificaciones estructurales” a la ley sancionada en 2009. La legislación reglamentada avanza sobre la anterior ley a nivel nacional que protegía a las mujeres de la violencia doméstica y avanza sobre la violencia física, psicológica, sexual, simbólica y económica y patrimonial, que le pone letra al reclamo de igual salario por igual tarea”. Asimismo destacó la reglamentación sobre “violencia mediática”, al considerarla “una área inexplorada en Latinoamérica, en la que se puntualiza qué se entiende por imágenes y contenidos que vulneran la dignidad de las mujeres e incurren en violencia”, y las sanciones frente a ese tipo de violencia serán coordinadas con la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, creada por la nueva ley de medios.

La Defensoría del Pueblo de la Provincia de Santa Fe invita a la V Jornada. Trata de personas, discriminación, rol de los gobiernos locales. A realizarse el dia 5 de Agosto de 2010 en el Auditorium de ATE, San Luis 2854, Ciudad de Santa Fe, Argentina.

contacto: prensa@defensrosantafe.gov.ar

Tel: 0342-4572990

Viernes, 14 de mayo de 2010- Fuente Diario Pagina/12

Una mujer que trabaja en la División Trata de la Federal denunció ante un juez que sus jefes cobran coimas a prostíbulos

“Me ofrecieron regentear un prostíbulo”

Nancy Miño Velázquez hacía tareas de inteligencia en la división policial de combate a la trata de mujeres para prostitución. Ayer denunció en la Justicia que los responsables del área recaudan dinero de los responsables de ese delito.

Por Eduardo Videla

“Hice la denuncia cuando se me pidió que plantara menores en un boliche de la avenida Perito Moreno.”

El juez federal Ariel Lijo investiga desde ayer si en la División Trata de Personas de la Policía Federal se cobran coimas a dueños de prostíbulos para permitir que continúen en funcionamiento. La investigación se inició a partir de la denuncia de una mujer que es personal de la Policía Federal, que integró hasta hace poco la división creada especialmente para el combate de la trata de personas y que incluso intervino en algunos procedimientos. La mujer, que es personal administrativo de la fuerza, dice haber realizado “tareas de inteligencia dentro y fuera de prostíbulos” y acusó directamente al titular de esa división, el comisario Jorge Omar Fernández, de recaudar el dinero proveniente de acusados por el delito de trata de mujeres para la prostitución. También denunció un intento por parte de ese oficial de “plantar dos menores en un boliche” de Pompeya, como parte de una interna policial. Desde la Oficina de Comunicación de la Policía Federal desestimaron la denuncia. “Esta mujer está con licencia médica de características psiquiátricas”, dijo el comisario Ricardo Pedace, responsable del área. Sin embargo, fuentes del juzgado federal dijeron a este diario que se trata de “un relato creíble en la medida en que se pueda chequear” y anunciaron que se dará intervención en el caso a la Unidad Fiscal para la trata de personas (Ufase). También dispuso una custodia permanente por parte de efectivos de la Gendarmería para garantizar su seguridad.

La denunciante es Nancy Graciela Miño Velázquez, de 38 años, nacida en Paraguay pero nacionalizada argentina. Miño es hija de un ex integrante de la Federal y su ex esposo es miembro de la fuerza. Tiene un hijo de 13 años que vive con su padre. Ayer, después de declarar durante siete horas ante el juez federal, hizo un relato de su denuncia ante Página/12. Contó que ingresó a la Federal hace dieciocho años y que trabajaba en el Comando Radioeléctrico, en la atención de llamados al 911, hasta que en octubre de 2008 la trasladaron en comisión a la División Trata de Personas. “Dijeron que como sé hablar en guaraní, podía hacer tareas de inteligencia en lugares donde había chicas paraguayas que no hablaban castellano”, relató. “Además, como vendía lencería erótica, tenía contactos con gente que estaba en la prostitución.”
“Me mandaron a hacer inteligencia interna y externa en privados, cabarets o boliches, pero yo tenía que pasarle toda la información sobre los lugares donde había menores a Fernández, en forma personal. Algunos los tengo detallados porque siguen existiendo”, dijo.
Mencionó un caso en el que le encomendaron localizar a una pareja de dominicanos con pedido de captura por la Ley de Trata, identificados como Williams G. G. y Ana Felicia M. de F. Los ubicó, después de infiltrarse entre prostitutas dominicanas, “en el boliche Chicharrón, ubicado en Bartolomé Mitre y Callao”. Pero la pareja nunca fue detenida y “según gente que está en la prostitución, los dejaron escapar a cambio de 50 mil pesos”.
Lo mismo habría ocurrido con un sujeto de apellido Chini quien, “según Fernández, tenía varios puteríos en Lanús y lo tenía que localizar porque tenía que pagar para la continuidad del funcionamiento de los privados”. Miño dice que obtuvo el domicilio del proxeneta y lo pasó a sus superiores, pero supone que “como todavía está en libertad, debe haber habido algún arreglo”. Agregó que en un procedimiento en el Chaco, el propio jefe de la División “dijo que inventó una detenida”. Y en otro allanamiento realizado en una whiskería ubicada sobre la ruta, cerca de Pergamino, “se plantó cocaína que había facilitado el sargento F. S. y un arma limada que había llevado el comisario Fernández”.
También denunció la participación en operativos de un policía retirado, de apellido Lobera, quien habría intervenido en los procedimientos realizados en enero en la ciudad de Mar del Plata, de los que dio cuenta en su momento Página/12. “El no figura en la nómina del personal que viajó, aparece la inspector Carolina Rotundo, pero no fue, estuvo él y puede verse en las fotos”, relató Nancy Miño.
La testigo agregó que en 2009, un oficial de apellido Ojeda Mercado le ofreció “regentear un prostíbulo en la calle Avellaneda”, en el barrio de Flores. Y que una suboficial de apellido González “que trabajaba en la Comisaría 5ª, que era mano derecha del comisario, me dijo que necesitaba gente de confianza para un prostíbulo en la avenida Córdoba”. “El mismo Mercado me dijo que Fernández regenteaba prostíbulos en Ciudadela y Ramos Mejía”, dijo la testigo ante el juez.
–¿Cuándo fue que decidió hacer esta denuncia? –le preguntó este diario.
–Fue cuando se me pidió que plantara menores en un boliche de la avenida Perito Moreno, en Pompeya.
–¿Cómo iban a plantar menores en un boliche?
–Una menor la iba a aportar el sargento S. de la Villa 1.11.14, y yo tenía que conseguir una chica del ambiente de la prostitución. Me lo pidió el comisario Fernández el 12 de febrero de este año. Les iban a dar dos documentos apócrifos, como que eran mayores, porque en los boliches no son giles, no toman menores.
–¿Para qué querían plantar menores?
–Porque después el comisario iba a ordenar que un grupo de rescate bajara al lugar. Quería hacer todo esto porque (el comisario inspector Omar) Cipolla (su superior inmediato) le había llamado la atención, porque un subinspector de Trata había levantado un bolso con dinero que tenía que haber sido levantado por la División Delitos contra la Salud.
–¿Qué hizo usted entonces?
–Fui a hablar con el comisario Cipolla, que es el jefe del Departamento de Delitos contra las Personas, el superior de Fernández. Me tomó los datos, pero no tomó en cuenta lo que dije. Como respuesta, me trasladaron a la calle Azopardo, al sector de documentación, a la vuelta de la División Trata. Por eso, el 21 de abril pedí licencia médica y no volví más, tenía miedo por mi vida.
En fuentes del juzgado federal de Ariel Lijo consideraron que el relato de Miño es creíble, pero difícil de comprobar. “Al trascender la denuncia por la prensa, si hay un pago de dádivas, como se denuncia, simplemente se deja de hacer por un tiempo”, sugirieron desde el juzgado. Además, por lo general, no suele haber pruebas del pago de coimas. Y los testigos, según consta en la causa, son todos integrantes de la División Trata de Personas
La declaración, añadieron fuentes cercanas a la causa, hace alusión a la interna que surgió en la Policía Federal a partir de la creación de la División Trata de Personas. “Esa división comenzó a trabajar en un territorio que era exclusivo de la División Delitos contra la Salud, que era la que controlaba los prostíbulos, en aplicación de la ley de profilaxis”, dijo el abogado Mario Ganora, de la Defensoría del Pueblo. La prostitución y en particular el proxenetismo han sido señalados, históricamente, como una de las fuentes de recaudación de la policía.
Miño se presentó a declarar el martes ante el juez federal Miguel Angel Torres, quien mandó la causa a sorteo. Desde entonces, se alojó en el local de la Fundación La Alameda –una organización dedicada a la lucha contra la trata de personas– para protección de su seguridad personal.
El caso recayó en el juzgado de Ariel Lijo, quien ayer mismo citó a declarar a la testigo. Miño es asistida por los abogados Ganora y Rodolfo Yanzón, de la Fundación Liga Argentina por los Derechos Humanos, ambos colaboradores de La Alameda.

viernes, 14 de mayo de 2010
__________________________________________________________
No hay condenas en la ciudad

Trata y prostitución

La División Trata de Personas de la Policía Federal fue creada durante la gestión como ministro del Interior de Aníbal Fernández. Al mismo tiempo, se puso en marcha la Oficina de Rescate y Acompañamiento de las Víctimas, que estuvo a cargo de Eva Giberti y que hoy es conducida por Zairda Gatti. Ambas actúan en forma conjunta, ante el pedido de intervención de un juez, pero la investigación siempre está en manos de la división policial.

Con la sanción de la Ley 26.364, contra la Trata de Personas, en 2008, se puso en funcionamiento la Unidad Fiscal para la persecución de ese delito, la Ufase, a cargo del fiscal Marcelo Colombo. “Hasta el momento se han recuperado 275 víctimas”, destacó ayer el comisario Ricardo Pedace, de la División Comunicación de la Policía Federal, aunque no pudo discriminar cuántas de ellas se produjeron en locales de la ciudad de Buenos Aires.
Por lo pronto, de todos los procedimientos realizados en los últimos dos años, sobre un total de diez condenas, ninguna corresponde a la ciudad de Buenos Aires.
El juzgado de Lijo, donde ha quedado radicada la denuncia de Nancy Miño, es el mismo donde recayó el caso en que la Fundación La Alameda alertó sobre una red de whiskerías y prostíbulos que funcionaban con protección policial en los barrios de Constitución y Monserrat, en proximidades del Departamento Central de Policía (ver nota aparte).
Esa causa no prosperó, dicen en el juzgado, porque “no pudo probarse la existencia de trata y las causas se convirtieron, cuanto mucho, en infracciones a la Ley de Profilaxis”.
Desde la División Medios de Comunicación de la Policía Federal desestimaron la denuncia de Nancy Miño al afirmar que “está con licencia médica de características psiquiátricas”. Admitieron, sin embargo, que la mujer no tiene estado policial, ya que es personal del escalafón administrativo, y que en esa condición participaba de operativos de inteligencia en el exterior de los locales, buscando información en el vecindario, así como en la asistencia a las víctimas, colaborando en la traducción al guaraní cuando las mujeres eran de nacionalidad paraguaya. “Las tareas que tenía eran ínfimas, no era un papel relevante o sobresaliento como ella dice”, enfatizó el comisario Pedace. De todas formas, Pedace informó que “Asuntos Internos va a iniciar un sumario para deslindar responsabilidades”.
En la Federal niegan que Miño haya cumplido tareas policiales porque, entre otras cosas, admitirlo implicaría una falta al reglamento del personal de la fuerza. El reclamo por el maltrato laboral es otro de los ejes de la declaración de la testigo. “No tenía armas ni uniforme”, dice la mujer, quien da cuenta en su declaración, con lujo de detalles, de su participación en los procedimientos.
–¿Cómo era su participación en la inteligencia dentro de un prostíbulo? ¿Cuál era su papel? –le preguntó Página/12.
–Tenía que hacer el trabajo que se hace en un prostíbulo –aseguró.

Viernes, 14 de mayo de 2010

___________________________________________________________
Las denuncias previas sobre amparo policial

Prostíbulos con buena protección

Sólo en la ciudad de Buenos Aires se calcula que existen entre 600 y 800 prostíbulos, repartidos entre barrios tan disímiles como Constitución y Retiro. Lo llamativo es que no son lugares ajenos y distantes para los agentes de la ley, puesto que hay 25 locales alrededor del Departamento Central de Policía, en Montserrat, un hecho que fue comprobado por el relevamiento conjunto entre vecinos, la cooperativa La Alameda, el Movimiento de Trabajadores Excluidos y la Defensoría del Pueblo de la Ciudad. En agosto de 2008, cinco diputados nacionales pidieron que se investiguen estos lugares y también la supuesta complicidad policial.

Estos prostíbulos céntricos funcionaban sobre la calle Salta al 100 y al 300 y Santiago del Estero al 200 y al 300. Este último fue visitado por Página/12, que pudo comprobar cómo un patrullero, a pocos metros del lugar, permitía su funcionamiento. De hecho, en la denuncia presentada por esas organizaciones, un vecino contaba que los agentes de la Policía Federal entraban a estos locales y salían minutos después “con una o dos botellas de sidra”. Por orden de los jueces Norberto Oyarbide y Jorge Ballesteros, la Gendarmería clausuró los prostíbulos denunciados, aunque se reabrieron un par de semanas después.
El tema fermentó entre los vecinos de Constitución y Montserrat, que en diciembre del año pasado, luego de hacer varios escraches en 2008, decidieron marchar junto a 200 organizaciones desde Callao y Santa Fe hasta la Procuración General de la Nación. Allí entregaron un petitorio para que se cumpla la Ley Nacional de Profilaxis, que prohíbe los prostíbulos en la Argentina. En ese texto también se enumeraban 613 prostíbulos, de los que se dio dirección, teléfono y hasta el nombre del propietario en algunos casos. Por entonces, Gustavo Vera, de La Alameda,y Viviana Caminos, integrante de la Red Alto al Tráfico y a la Trata, señalaron que la protección y complicidad policial es la clave para que cientos de prostíbulos puedan funcionar.
Otros barrios con alto índice de prostíbulos son Liniers, Flores y Once. Aunque también hay lugares en el paquete barrio de Retiro, como se supo en marzo pasado: Miguel Angel Fausto Colombo, que acababa de conseguir un alto cargo en la Policía Metropolitana, estaba procesado en una causa por proteger un prostíbulo en ese barrio, cuando trabajaba en la comisaría 15ª de la Policía Federal, en 1999. Ese caso comenzó a ser investigado por una penosa confusión. Resulta que un hombre –que sufre de deficiencia mental luego de que su padre, que era policía, le disparase accidentalmente en la cabeza– creyó leer en el diario la oferta de una agencia matrimonial, que en realidad era un prostíbulo.
Además de Fausto Colombo, fueron procesados cinco ex comisarios, cuatro subcomisarios y dos oficiales.

Viernes, 14 de mayo de 2010
Posteado por: ningunamujermas | marzo 21, 2010

Primera condena por tráfico humano en Islandia

Fuente: IcelandReview- 9 de marzo de 2010.
First Human Trafficking Conviction in Iceland

Five men were sentenced to five years in prison each in Reykjanes District Court yesterday for attempting to force a 19-year-old woman into prostitution. This is the first human trafficking conviction in Iceland.

All of the convicts and their victim come from Lithuania. The woman had been forced into prostitution in her home country before she was sent to Iceland. She broke down during the flight and was subsequently taken into police care, visir.is reports.

The woman has been in hiding while the suspects were held in custody for the past months; it was believed that they might harm her if they got out.

The convicts maintain their innocence and have all appealed the ruling to the Supreme Court. An Icelandic citizen who was also on trial for human trafficking was found not guilty, Morgunbladid reports.

Human Trafficking Case Opens in Iceland

The six men who are accused of attempting to force a 19-year-old Lithuanian woman into prostitution all maintained their innocence when a case against them opened at Reykjanes District Court in southwest Iceland yesterday.

The judge agreed to a request that the courtroom be closed due to safety and privacy reasons. The woman has been under constant police protection, even while all of the accused were in custody, Morgunbladid reports.

This case has raised considerable attention in the media and among the public and it was considered important that the woman’s privacy be respected by barring people from entering the court room.

The lawyers representing the defendants objected to judge’s decision and they have three days to report it to the Supreme Court.

This case began in October last year when the woman arrived in the country. She was in an emotional state on the airplane, and upon arrival she was taken, nearly unconscious, to the Sudurnes healthcare center.

Later she was taken to the Sudurnes police station at her own request.

Police noticed that three known criminals were looking for the woman outside the healthcare center and the police station.

The woman was relocated to a social apartment in Reykjanesbaer from where she disappeared. Police requested media assistance in finding the woman and a few days later she was found unharmed.

This case is extensive and has led to house searches in a number of companies and apartments. The suspects are believed to have committed various crimes and to be involved with organized crime on an international scale.

There has only been one other human trafficking court case in Iceland; in December a woman was acquitted of charges of human trafficking but found guilty of drug smuggling and managing prostitution.

However, shortly afterwards the woman was arrested again on suspicion of being involved in human trafficking.

Leer mas en: http://www.icelandreview.com/icelandreview/search/news/Default.asp?ew_0_a_id=355179

Posteado por: ningunamujermas | marzo 1, 2010

Diario Olé: Fútbol y violencia de género

No es nueva la asociación que los medios hacen entre el futbol, la definición de masculinidad dominante y la violencia de género. El diario deportivo Olé, del Grupo Clarín, es un claro ejemplo de denigración constante y violencia hacia las mujeres. La construcción de una masculinidad violenta hacia los propios varones,  basada en la violencia e identificada con el fútbol como deporte de «hombres» es acompañada de una imagen de lo femenino encarnada en ofertas publicitarias de sexo, mujeres sin ropa, metáforas de futbol referidas a las mujeres como objetos de consumo pasivo y constantes «producciones» de calendario y promotoras junto con la oferta de celulares, tv plasma y máquinas de afeitar.

El Diario Olé basa su propuesta comercial en el fomento y reforzamiento de la masculinidad como ejercicio del poder, expresión de dominio, vivencia de la violencia como medio de expresión masculino y consumo de las mujeres como objetos pasivos. La hipocresía de sus notas alarmadas por la violencia en el fútbol es acompañada inmediatamente por columnas en las que sus periodistas dan cuenta de como «se los cogieron» los de una hinchada o un equipo a un rival, de la «hombría» de tal o cual jugador que no «mariconea», del espacio que se le da a los barrabravas y la cultura de la violencia y la idea de «hombría». El hombre «se coge»  a la mujer y al otro denigrado. Porque la mujer nunca es más que un objeto y la imagen del sexo es la de una batalla en la que uno domina al otro(a). Eso forma parte de la construcción de la masculinidad dominante respecto de la práctica sexual. El dominio sobre lo otro-a. Todo esto se suma a la imagen de una constante denigración de la diversidad sexual y  otras formas de expresión de la masculinidad. Las expresiones constantes y alusiones a los «putos» y a las mujeres como «putas», «perras» es constante. La violencia de género no sólo se ejerce sobre las mujeres. También hacia los varones y también hacia los extranjeros.  El diario Olé es claro ejemplo de cómo se ejerce y se construye la violencia.

El Diario Olé publica también llamativos anuncios de mujeres, acompañantes sexuales, menores de edad, «colegialas», deportistas que posan desnudas para Playboy o a las que se les puede ver, en una fotografía, partes de su cuerpo mientras practican un deporte. Esto es lo que el diario Olé entiende por periodismo.  El deporte parece ser cosa de «hombres», nunca de mujeres y a su vez parece no poder escindirse del consumo de las mujeres como objetos indiscutibles. No hace falta recordar el pasado Mundial de fútbol celebrado en Alemania y los prostíbulos móviles que el propio estado sembró alrededor de los estadios para que los fanáticos – solo hombres, las mujeres no son contadas como deportistas o amantes de un deporte- saciaran sus necesidades, aparentemente naturales y legales, de consumir y esclavizar mujeres para su satisfaccion personal. Porque esa es la masculinidad que fomentan.

El Diario Olé es un medio que aporta a la violencia de género, haciendo negocios fomentando la prostitución, naturalizando al hombre como cliente de prostitución, a la mujer como «puta» por naturaleza y la esclavitud como algo normal, reforzando roles de género basados en la violencia, la esclavitud y la discriminación. Lamentablemente es uno de los diarios deportivos más leídos en Argentina y viola los derechos humanos de las mujeres.

Digamos basta a este tipo de periodismo basura, comercial y agresivo y a este tipo de empresas mediáticas que fomentan, sin escrúpulos, la violencia y la discriminación de las mujeres, de los varones, de la identidad sexual y de las nacionalidades y pertenencias étnicas.

La Universidad Iberoamericana Puebla, la Universidad de Buenos Aires, el Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos A.C., el Centro Fray Julián Garcés “Derechos Humanos y Desarrollo Local” A.C., Infancia Común A.C. y las instituciones convocantes, tienen el agrado de invitar a la comunidad académica de América Latina y miembros de organizaciones de la sociedad civil, a participar en el: II Congreso Latinoamericano Sobre Trata y Tráfico de Personas: Migración, Género y Derechos Humanos, cuyos objetivos son:

  • Compartir conocimientos e investigaciones relacionadas con la situación de las mujeres, los niños, las niñas y adolescentes en situaciones de riesgo y vulnerabilidad en la migración, particularmente alrededor del fenómeno de la trata y el tráfico de personas.
  • Desarrollar Agendas de Incidencia Pública de las organizaciones y redes sociales y civiles de México y América Latina y compartir experiencias exitosas de prevención, atención y acceso a la justicia de víctimas de trata.

Primera Circular: Convocatoria Congreso TRATA 2010 VER. ESPAÑOL

Web del congreso:  www.tratacongreso2010.org

Correo de contacto: derechos.humanos@iberopuebla.edu.mx

Posteado por: ningunamujermas | noviembre 28, 2009

Primera condena por la Ley de Trata de personas en Argentina

Fuente: Diario Página/12 – 28 de noviembre de 2009

PRIMERA CONDENA CON LA NUEVA LEY DE TRATA DE PERSONAS
Una proxeneta fue condenada a diez años de prisión por la trata de mujeres destinadas a la “esclavitud sexual”. Se probó que reclutó a una nena de 13 años y a una joven de 19 ofreciéndoles trabajo. Después eran violadas y obligadas a ejercer la prostitución.

 

Ver la nota completa de Mariana Carabajal

El 25 de noviembre de 2009, Día Internacional por la eliminación de la violencia contra las mujeres, la artista Luz Darriba desarrollará en las calles céntricas de la ciudad de Buenos Aires su proyecto denominado “Señales”.
El mismo que cuenta con diferentes apoyos institucionales y de la ciudadanía tiene como objetivo fundamental reflexionar acerca de la escasa representación simbólica de las mujeres en el espacio público. Esta acción de carácter artístico, político y social implica situar la figura (ícono) de tránsito femenina, ausente en las señales viales, junto a la masculina. “Señales” ya ha sido realizado en Lugo, Galicia, el 8 de marzo de 2006 en el contexto del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. En aquella oportunidad esta acción efímera sirvió de modelo para que diferentes ayuntamientos del Estado español y del resto de Europa adoptaran, a partir de sus políticas de igualdad, semáforos mixtos de manera definitiva.

Por otra parte, el proyecto “Señales” formó parte durante todo 2008 (8 de marzo al 31 de diciembre) de la exhibición online del International Museum of Women de la exposición online titulada “Mujeres, poder y política”.

La presentación de “Señales” en Buenos Aires introduce una nueva lectura sobre las desigualdades de género, la invisibilización de las mujeres en el espacio público y la violencia. No sólo intenta advertir a los y las transeúntes sobre la escasa presencia simbólica de lo femenino en las calles y en las prácticas urbanas, donde se opta como símbolo de universalidad por la imagen masculina, sino que además recupera la figura de diferentes mujeres. La exclusión, la ausencia y el ocultamiento del género femenino también constituye una forma de violencia sutil que reproduce la violencia psicológica y física.

En este sentido, «Señales» es una apuesta por la diversidad, por la pluralidad, por la diferencia entre los géneros y por el reconocimiento de las mujeres que lleva inevitablemente a lograr la igualdad entre hombres y mujeres.

INVITACION A PARTICIPAR

Para todas las personas que quieran colaborar en el proceso de «pegado» de los iconos femeninos les informamos que nos juntamos a las 10.30 horas en la puerta de Carlos Pellegrini 211, Edificio Del Plata. Para los y las que lleguen más tarde y que no puedan estar en ese horario pueden reunirse con el grupo de 12.00 a 14.30 en la Plaza de Mayo donde se hará un acto y saldremos a realizar el recorrido nuevamente hasta terminar en la Plaza de la República.

RECORRIDO:

Posteado por: ningunamujermas | octubre 2, 2009

El TC 2000 y las rutas de la trata en Argentina

La Asociación civil Las Diversas nos  ha hecho llegar esta información, sobre la realización del TC 2000 en la Ciudad de Santa Fe y la convocatoria para el día domingo 4 de octubre:

DOMINGO 4 DE OCTUBRE: 16.30Hs Plaza Pueyrredón-Ciudad de Santa Fe

RADIO ABIERTA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS

«La Ruta del TC, es otra Ruta de la Trata de Mujeres»

Homenaje: Desaparecidas en Democracia

Reparto de Volantes/Proyección Material Audiovisual/Artistas

Convocan a la Ciudadanía:

Asociación Civil Las Diversas /Convergencia de Izquierda/Proyecto Sur Santa Fe

LA RUTA DEL TC ES OTRA RUTA DE LA TRATA DE MUJERES Y NIÑAS

Las tres categorías automovilísticas más importantes de Argentina -TC 2000, Turismo Carretera y Top Race- se disputan en circuitos de ciudades con mayor captación y/o recepción de mujeres y niñas para las redes de explotación sexual.

Buenos Aires: 12 veces- Misiones: 2 veces –Santiago del Estero 4 veces.

Región Centro (Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Chaco) 7 veces

Cuyo y NOA: 8 veces Sur:(Neuquén, Comodoro Rivadavia y Río Negro):2 veces

Vale destacar que en temporada alta de turismo se corre la carrera en cada ciudad.

En Santa Fe los gobiernos de la ciudad y provincia invirtieron dinero en la construcción de un puente peatonal que cruza hacia el casino, dónde el TC pasará por la puerta,como también en iluminaria, pero no invierte en un refugio para mujeres y niñas víctimas de trata, ni en un programa de asistencia y protección para ellas, teniendo en la folletería oficial, en el rubro “diversión” las publicidades de las wiskerías de la ciudad fomentando el consumo de la prostitución.

BASTA DE TRATA NI UNA DESAPARECIDA MAS

LAS MUJERES Y NIÑAS NO SOMOS OBJETOS SEXUALES, SOMOS HUMANAS CON DERECHOS

Ruta del TC: TC

  • Bs. As (Ciudad de Bs As 2 veces, Balcarse ,9 de Julio, Olavarría, La Plata 2 veces, Mar de Ajó, Bahía Blanca)
  • Centro – Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos-(Río Cuarto, Alta Gracia, Santa Fe, Rafaela, Paraná, Concordia)
  • Chaco: Resistencia
  • Cuyo y NOA: (San Luis 2 veces, San Martín de Mendoza, San Juan 2 veces,  La Rioja, Salta)
  • Santiago del Estero: (Santiago del Estero 3 veces, Termas de Río Hondo)
  • Misiones:(Posadas, Oberá)
  • Patagonia: (Neuquén, Gral Roca en Río Negro)
  • Uruguay: Punta Del Este

Ruta de la Trata.

  • Bs. As.: Provincia receptora y de tránsito de Mujeres y Niñas para las redes de Trata.
  • Centro: Córdoba: Provincia receptora y de captación de Mujeres y Niñas para las redes de Trata. Río Cuarto, alto índice de prostitución infantil.
  • Santa Fe y Entre Ríos: Provincias de captación y de tránsito de Mujeres y Niñas para las redes de Trata. Operan Proxenetas más importantes del País. Santa Fe, ciudad de ablande y tortura. San Javier  a 150 km. de Santa Fe ciudad, y la zona costera,  turismo sexual infantil, prostitución infantil.
  • Chaco: Provincia de captación de Mujeres y Niñas para las redes de Trata.
  • Cuyo y NOA: Mendoza: Operan Proxenetas importantes. San Juan, San Luis, La Rioja provincias receptoras y de tránsito de redes de Trata.
  • Santiago del Estero: Provincia de captación de Mujeres y Niñas para las redes de Trata. Venta de bebés. Adopciones ilegales. Prostitución infantil.
  • Misiones: Provincia de captación y tránsito de Mujeres y Niñas para las redes de Trata. Prostitución Infantil.
  • Patagonia: Neuquén y Río Negro, provincias receptoras de Mujeres y Niñas para las redes de Trata.
  • Urguay: Punta del Este. Receptora de mujeres y niñas para prostitución.

Para contactarse con la Asociación Civil Las Diversas:

lasdiversas@gmail.com / http://www.lasdiversas.blogspot.com

Older Posts »

Categorías